eMail Flag ES Log inLog in
Menu
logo

Diseño

More in this section

¡30 años de investigación, desarrollo y experiencia en campos de juego de césped para uso deportivo! Las habilidades del diseñador a menudo son subestimadas cuando se trata de campos deportivos, porque parecen estructuras simples pero son necesarias habilidades transversales y precisión en el diseño, ya que los errores u omisiones pueden generar costes adicionales durante todo el ciclo de vida de la obra.

La programación para la realización de un campo deportivo

La experiencia del diseñador es fundamentalLa experiencia del diseñador es fundamental

En el reciente código de contratos, se ha incorporado el principio del resultado. Este, de hecho, se basa en la relación entre costos y beneficios y considera la sostenibilidad económica, social y ambiental en todas las fases del ciclo de vida de una obra pública.

Durante la fase de programación, es esencial realizar un estudio profundo para identificar las soluciones óptimas, incentivando la discusión entre expertos y las partes interesadas.

En primer lugar, se debe redactar el marco de necesidades que tenga en cuenta lo previsto en los instrumentos de programación trienal. En relación con la tipología de la intervención misma, reporta:

a) los objetivos generales a perseguir a través de la realización de la intervención, con los indicadores clave de rendimiento asociados;

b) las necesidades, las exigencias cualitativas y cuantitativas del cliente, de la colectividad o del usuario específico al cual se destina la intervención, que deberán ser satisfechas mediante la realización de la intervención misma.

En segundo lugar, se debe redactar el documento de viabilidad de las alternativas proyectuales (DOCFAP). Este se redacta respetando los contenidos del marco de necesidades, identifica y analiza las posibles soluciones proyectuales que pueden contemplar:

  • la hipótesis de no realización de la intervención;
  • la alternativa entre la realización de una nueva construcción o la recuperación del campo existente, o el uso de áreas desmanteladas o urbanizadas o degradadas, limitando el mayor consumo de suelo y en caso de nueva construcción, identifica la localización de la intervención;

El DOCFAP también puede analizar las soluciones técnicas, económicas y financieras, incluso en relación con los aspectos de mantenimiento de la obra a realizar. El DOCFAP puede considerar y analizar todas las opciones posibles, incluida, cuando sea aplicable, la hipótesis de no realización de la intervención, para permitir una comparación efectiva entre las distintas alternativas.

El DOCFAP, además, destaca las principales incidencias de las alternativas analizadas en el contexto territorial, ambiental, paisajístico, cultural y arqueológico, así como, para las intervenciones en las obras existentes, sobre las características históricas, arquitectónicas y técnicas. A tal fin, se prevé la posibilidad de realizar investigaciones preliminares.

En tercer lugar, se debe redactar el documento de directrices para el diseño, en adelante «DIP», que debe redactarse en coherencia con el marco de necesidades y con la solución identificada en el DOCFAP. El DIP indica las características, los requisitos y los documentos proyectuales necesarios para la definición de cada nivel del proyecto.

Las necesidades que se convierten en demandas en la sociedad moderna

Requisitos para demandasRequisitos para demandas

La realización de un centro deportivo amateur no se centra exclusivamente en el objetivo de avance en el campo del deporte competitivo, sino que destaca la necesidad de crear un lugar de encuentro para la socialización a través de la actividad deportiva. El objetivo principal es proporcionar un modelo didáctico que integre la educación escolar, permitiendo a los individuos aprender de los entrenadores cómo prepararse adecuadamente para un partido, respetar a los oponentes y trabajar en equipo. Estos principios son fundamentales para la construcción de una sociedad justa y no violenta, en la que las diferencias puedan resolverse a través de la competencia deportiva.

Participar en eventos deportivos con diferentes comunidades permite a los niños comprender que la diversidad no es un motivo de exclusión, sino una oportunidad para entender las diferencias culturales y ampliar sus conocimientos. Los deportes de equipo, aunque involucren a un gran número de atletas, enseñan cuán importante es el liderazgo y el trabajo en equipo para el éxito colectivo.

El fútbol es ampliamente popular debido a su simplicidad, pero hay muchos otros deportes que se pueden jugar en un campo de césped que requieren habilidades diferentes, por ejemplo, el rugby, el fútbol americano, el lacrosse, etc. Algunos de estos deportes, como el rugby y el fútbol en versión "flag" o "tag", no implican contacto físico, haciéndolos ideales también para personas con diferentes habilidades y sexos. Esto los hace particularmente indicados para actividades escolares. Cabe recordar que en los Estados Unidos, por ejemplo, cada institución escolar práctica el fútbol americano y en el Reino Unido el rugby.

Estos deportes requieren grandes espacios de juego, subrayando así la necesidad de instalaciones deportivas multifuncionales que garanticen seguridad y accesibilidad, para satisfacer las necesidades de un gran número de ciudadanos. Es común que las autoridades locales ofrezcan subvenciones para proyectos de nuevos centros deportivos o de rehabilitación de los existentes, pero es importante hacer la siguiente pregunta.

¿Césped natural o césped sintético?

Unir las ventajas y reducir los defectosUnir las ventajas y reducir los defectos

El césped natural es preferido por muchos jugadores profesionales por su mejor agarre, suavidad y eficacia en la prevención de torceduras, lesiones y dolores de espalda. Sin embargo, su mantenimiento puede ser arduo y costoso, especialmente en áreas con rápidos cambios climáticos. Algunas prácticas de mantenimiento pueden implicar el uso de productos químicos dañinos para el medio ambiente y la salud y, en casos extremos, requieren la reparación o sustitución del césped, contribuyendo aún más a un impacto ambiental negativo.

Hoy en día, para reducir los costes de mantenimiento y responder a una mayor demanda de uso, muchos operadores optan por la instalación de campos artificiales. Sin embargo, se sabe que jugar en césped artificial presenta algunas diferencias respecto a jugar en césped natural: el rebote y el control del balón cambian y la adherencia del jugador a la superficie, especialmente cuando está mojada, disminuye, haciendo el juego menos seguro y espectacular. Finalmente, el calor de la superficie artificial puede ser molesto tanto para jugadores como para espectadores.

El mantenimiento de los campos artificiales a menudo es deficiente y difícil de monitorear, debido a su apariencia siempre verde; de hecho, su duración puede excederse con frecuencia, poniendo en riesgo a los jugadores. Con el tiempo, las fibras pierden su resiliencia y se pliegan sobre la superficie, y los jugadores pueden quejarse de dolores de espalda si el campo se vuelve duro, torceduras en las articulaciones y desgarros musculares debido a la reducida adherencia del campo artificial. Otros problemas pueden surgir cuando las temperaturas aumentan, provocando abrasiones cutáneas debido a las caídas y fatiga temprana causada por el calor irradiado de la superficie del campo.

Es obvio que se juega mejor en el campo artificial que en el natural con agujeros, pero si pudiéramos jugar en un natural resistente para los partidos y entrenamientos, sin agujeros y de bajo mantenimiento, habríamos alcanzado el objetivo deseado.

Dr. Niko Sarris

Los sistemas híbridos buscan unir los beneficios y reducir los efectos negativos

Sección para jardín en la azoteaSección para jardín en la azotea

La integración de un manto sintético en el césped natural ha sido un objetivo perseguido por la industria en los últimos 30 años, pero no siempre ha tenido éxito. Todos los sistemas de césped híbrido deberían satisfacer las expectativas de mayor resistencia y durabilidad que hace más complejo el trabajo de los técnicos de mantenimiento y no se debe olvidar que la presencia del manto sintético, a veces, limita la posibilidad de intervenciones mecánicas y a menudo hace la superficie demasiado sólida tanto para el juego como para el desarrollo radical del césped natural.

Hoy en día existen tapetes sintéticos con un respaldo abierto que permite a las raíces penetrar y anclarse, obteniendo así una mayor resistencia al desgarro. Las fibras sintéticas que sobresalen en la superficie por encima del relleno protegen a las plantas del uso intensivo, formando una superficie de juego duradera en la que prevalece el césped natural, también conocido como "césped natural reforzado", "césped híbrido" o "césped mixto".

En los campos híbridos el juego se desarrolla sobre el césped natural y la presencia del césped sintético es casi imperceptible porque de hecho es inferior al 5%, por lo tanto, son equivalentes a los campos de césped natural en todos los aspectos. Los tacos de los zapatos interactúan con el césped natural pero no levantan el césped en los campos híbridos. El juego se desarrolla con mayor seguridad y los daños al césped natural son limitados, reduciendo en particular las operaciones de restauración post-partido. Cuando el césped natural sufre un daño, las fibras sintéticas garantizan la continuidad del juego hasta el rebrote, haciendo el trabajo del encargado del campo fácil y rápido.

Los sistemas de césped híbrido son apreciados por los jugadores profesionales porque hacen la superficie de juego más estable al anclar el césped al soporte sintético, que de otro modo cedería durante el juego y formaría agujeros potencialmente peligrosos. El jugador se siente más seguro y da lo mejor de sí, permitiendo jugadas espectaculares.

El sistema de césped híbrido POWERgrass resuelve!

Sección POWERgrassSección POWERgrass

El sistema híbrido POWERgrass ha sido desarrollado de manera holística. El soporte sintético presenta numerosos agujeros tridimensionales dispuestos de manera uniforme que limitan la migración de la arena, evitando así que los agujeros se obstruyan y endurezcan el sistema. El soporte sintético es suave pero resistente al desgarro y a la aireación profunda y mantiene sus características con el tiempo. Las raíces del césped natural crecen en profundidad desde el primer día de crecimiento y, una vez atravesado el soporte, están protegidas de los estrés abióticos y bióticos.

Las fibras sintéticas son fuertes, resistentes y pegadas térmicamente al soporte tridimensional para permitir una correcta instalación y facilitar el mantenimiento, de modo que permanezcan en posición vertical para proteger realmente las coronas de las plantas en la superficie. Una vez instalado el sistema, las fibras sintéticas sobresalen unos 20-25 mm en la superficie antes de la siembra.

ZOEsand es un enmienda para uso deportivo fruto de un estudio exhaustivo para mejorar las propiedades físicas y químicas de la arena. Está compuesto por tres componentes esenciales: uno elástico, uno orgánico y uno mineral para mezclar con la arena tipo USGA. ZOEsand hace que el terreno de crecimiento sea más suave, más fértil y más resistente a la compactación del suelo.

El sistema de césped híbrido POWERgrass es el conjunto de un manto de césped sintético realizado con un respaldo ad hoc, un sustrato a base de arena enmendado con elementos elásticos, orgánicos y minerales tipo ZOEsand y el césped natural sembrado en el manto sintético. El sistema se instala in situ por personal experto y el mantenimiento se desarrolla por el grupo de trabajo según la experiencia POWERgrass siguiendo los principios de la agricultura regenerativa para obtener también un impacto ambiental positivo.

El resultado final de una instalación bien lograda es una superficie deportiva con mayor tracción, estabilidad y suavidad, altamente drenante para jugar con seguridad incluso bajo la lluvia, incluso sin césped natural y, sobre todo, sin agujeros peligrosos.

El césped natural con sus raíces se ancla en los agujeros del soporte y al mismo tiempo aglomera la arena con el césped sintético. El sistema es, por lo tanto, funcional y apropiado en áreas de riesgo de inundación, tiene en cuenta la necesidad de una alta permeabilidad pero reduce el riesgo de dispersar residuos o sustancias contaminantes en los acuíferos.

La duración del sistema es indefinida, sin una fecha de caducidad, si se mantiene regularmente gracias a las capacidades de autorreparación del césped natural. En el contexto de la gestión de un centro deportivo entre los 10 y los 20 años, es la mejor opción porque reduce los costos de gestión y permite devolver el campo en un estado mejor.